Bien, es un hecho que la normativa en toda Iberoamérica cambia constantemente; por ello muchas empresas ven el compliance empresarial solo como un mecanismo para evitar sanciones o como una excusa para un trámite burocrático sin valor real. Pero, ¿es solo una barrera contra multas o realmente puede convertirse en un escudo que proteja el crecimiento y estabilidad de un negocio? Según un estudio de PwC, el 37% de los casos de fraude en América Latina se atribuyen a una supervisión insuficiente en los procesos de compliance, lo que facilita transacciones inapropiadas y pagos indebidos. Esta estadística destaca la prevalencia de prácticas fraudulentas debido a controles internos deficientes, subrayando la necesidad crítica de implementar programas de compliance efectivos para mitigar estos riesgos.
Pero desde ya les adelanto la respuesta, el compliance no solo previene sanciones, sino que también fortalece la confianza, optimiza la operatividad y genera ventajas competitivas. Un error en la gestión legal puede derivar en multas millonarias, pérdida de credibilidad y hasta el cierre de operaciones. Así que, si todavía crees que el compliance es solo un papeleo más, este artículo es para ti.
¿Existe algún Caso Real de Incumplimiento Normativo en Compliance?
De hecho hay demasiados, pero entre ellos podemos citar a un caso que se llevó ante la Commission Nationale pour la Protection des Données (CNPD) de Luxemburgo, donde se impuso a Amazon una multa récord de 746 millones de euros por no cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea. Esta sanción destaca la importancia de manejar adecuadamente los datos personales y de implementar políticas de privacidad robustas. ¿Que Lección se puede aprender en este caso?, sobre la necesidad de que las empresas implementen programas de compliance sólidos en materia de protección de datos, asegurando el cumplimiento de las normativas vigentes y evitando sanciones que puedan afectar significativamente su estabilidad financiera y reputación.
Otro caso fue en enero de 2022, el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) de Ecuador sancionó con 127.500 dólares a la Empresa Municipal de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP) por infringir los artículos 317 y 318 del Código Orgánico del Ambiente, relacionados con infracciones graves y muy graves. Esta sanción refleja la importancia de cumplir con las normativas medioambientales para evitar multas y daños reputacionales. ¿Que Lección se puede aprender en este caso?: La relevancia de que las empresas, especialmente aquellas que gestionan residuos, implementen programas de compliance medioambiental para garantizar el cumplimiento de las leyes ambientales y prevenir sanciones que puedan comprometer su operación y reputación. Incorporar estos ejemplos en tu artículo resaltará la importancia de un programa de compliance efectivo para proteger a las empresas de sanciones significativas y preservar su reputación en el mercado.
Entonces, ¿Qué es el Compliance Empresarial y por qué es clave?
El compliance empresarial es el conjunto de reglas, políticas y procesos que una empresa implementa para asegurarse de cumplir con las leyes y regulaciones que rigen su actividad. Por ende, no se trata solo de evitar multas, sino de establecer un marco legal que proteja a la empresa contra riesgos legales, financieros y reputacionales. Si lo queremos poner en términos simples, sería una especie de escudo legal que ayuda a prevenir problemas antes de que sucedan, garantizando que todas las operaciones de la empresa sean transparentes y éticamente correctas. En consecuencia, un buen programa de compliance permite a la empresa evitar sanciones, proteger su imagen y generar confianza con clientes, inversionistas y autoridades. Además, un negocio con compliance bien estructurado tiene mayores oportunidades de crecimiento, ya que muchas empresas y entidades gubernamentales exigen que sus socios comerciales cumplan con ciertas normativas para poder hacer negocios con ellos. En el mercado actual, muchas compañías subestiman los riesgos hasta que es demasiado tarde.
Algunos de los errores más frecuentes en Compliance, incluyen, la falta de protección de datos, si bien el riesgo de sanciones por incumplir leyes como la LOPDP en Ecuador, el RGPD en la UE, o la Ley 1581 de 2012 y su Decreto 1377 de 2013, que establecen el régimen de protección de datos personales en Colombia, o la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP), administrada por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) de México; esta última establece multas pueden alcanzar hasta $25.5 millones de pesos mexicanos; y en Colombia la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) puede imponer sanciones de hasta 2,000 salarios mínimos legales vigentes a empresas que incumplan la ley, dependiendo de la gravedad del incumplimiento. Además, una brecha de seguridad puede generar pérdida de confianza y afectar gravemente la reputación de la empresa.
Otra razón son los contratos mal estructurados y el desconocimiento de regulaciones tributarias esto es demasiado común, ya que sin la supervisión adecuada, donde se examinen los puntos débiles que no protegen los intereses de la empresa en disputas comerciales, puede convertirse en litigios costosos o incumplimientos que afectan la operatividad del negocio; y como se explicó las multas por errores en declaraciones fiscales o incumplimiento de normativas contables. Esto puede derivar en sanciones económicas, auditorías inesperadas o incluso la paralización de actividades.
Por otro lado la falta de políticas internas; que las empresas sin protocolos claros enfrentan mayores riesgos de conflictos laborales, fraudes internos y violaciones a la ética corporativa; así la falta de capacitación en temas como seguridad de la información y prevención de fraudes puede generar vulnerabilidades críticas. Otro error es no registrar propiedad intelectual, muchas empresas, especialmente en Latinoamérica y España, pierden el control de sus marcas, patentes o secretos comerciales, permitiendo que terceros se apropien indirectamente de su innovación o reputación. Esto puede afectar su ventaja competitiva e impedir su crecimiento en el mercado.
Es importante aclarar que la propiedad intelectual se protege desde su creación, pero el registro oficial es fundamental para ejercer derechos exclusivos, evitar disputas legales y facilitar su defensa ante posibles infracciones.
¿Dónde registrar la Propiedad Intelectual en cada país?
Ecuador: Servicio Nacional de Derechos Intelectuales (SENADI).
México: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).
Colombia: Superintendencia de Industria y Comercio (SIC).
España: Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM).
Unión Europea: Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO).
Comunidad Andina: Normativa común bajo la Decisión 486 de la CAN, con registro ante las oficinas nacionales de cada país.
Las empresas que no registran su propiedad intelectual corren el riesgo de perder el derecho exclusivo sobre sus creaciones, permitiendo que competidores se apropien de su marca o tecnología sin consecuencias legales. Además, el registro facilita la expansión internacional, ya que brinda protección en diferentes jurisdicciones y otorga mayor seguridad en acuerdos comerciales o licencias.
Por ende, ¿Cómo Proteger tu Empresa con un Programa de Compliance?
Implementar un programa de compliance efectivo puede prevenir crisis legales y mejorar la reputación corporativa. Aquí algunos pasos clave:
1.- Diagnóstico Legal: Identifica riesgos normativos en tu empresa y sectores vulnerables.
2.- Políticas Internas: Define reglas claras sobre protección de datos, relaciones laborales y ética corporativa.
3.- Contratos Blindados: Revisa y optimiza acuerdos comerciales, laborales y de confidencialidad.
4.- Capacitación Continua: Entrena a tu equipo en cumplimiento normativo, prevención de fraudes y ciberseguridad.
5.- Auditoría y Monitoreo: Evalúa regularmente la implementación de las políticas de compliance.
En conclusión, un compliance sólido evita sanciones y demandas, genera confianza con clientes e inversionistas, facilita la internacionalización de negocios al garantizar el cumplimiento normativo en distintos mercados y, además, mejora la cultura empresarial, previniendo malas prácticas internas que podrían comprometer la estabilidad y reputación de la empresa.
En Barriga&Co. Estudio Jurídico Internacional, ayudamos a empresas a fortalecer su cumplimiento normativo y protegerse ante riesgos legales. Nuestra firma ha asesorado a empresas en Ecuador, Colombia, México y España en implementación de compliance con resultados comprobados. ¿Tu empresa está preparada? Contáctanos.
#ComplianceEmpresarial #GestiónDeRiesgos #AsesoríaLegalEmpresarial #ProtecciónCorporativa #RegulaciónEmpresarial